
Discover more from Uveúno
Uveúno 35: Salvar a los medios
¡Hola! Esta edición es la penúltima de la tercera temporada de Uveúno. Soy Ernesto Jiménez, de día me dedico a construir experiencias digitales y contar las historias que las hacen crecer en Red Bull y por la noche edito esta newsletter que mando cada dos semanas. Gracias por acompañarme en este viaje por el mundo de la creación de contenidos digitales, la innovación y la creatividad.
Reflexionemos un momento sobre el estado de los medios de comunicación.
He trabajado a ambos lados de la nota de prensa y me preocupa la situación. ¿Es posible salvar a los medios?
Con las audiencias en caída libre, las redacciones en desmantelamiento y las condiciones precarias, los lectores perdiendo el interés y la confianza, ¿aún hay esperanza?
Necesitamos a los medios de comunicación. Una estructura sólida de medios rigurosos es imprescindible para la democracia y para nosotros.
Y las marcas también necesitan un sistema saneado de medios.
La desinformación y los bulos son un mal que impacta a todos. Es muy difícil resolver una crisis de reputación tirando de campañas de influencers. Necesitamos a los medios, voces críticas, imparciales que busquen contar la verdad.

Desgraciadamente los medios no atraviesan su mejor momento. Muchos están en serios peligros de extinción.
Al mismo tiempo vivimos en un era en la que abunda el contenido. Bueno, decir esto es quedarnos muy cortos. Nunca se ha publicado más contenido que ahora en la historia de la humanidad (1.7 millones de libros se autopublicaron en 2022, a YouTube se suben 2.500 videos CADA MINUTO, el año pasado se publicaron 30 millones de episodios de pódcasts, Dios, si hasta yo tengo una newsletter!). Pero, como dice Ted Gioia: ¿dónde está la audiencia?
La audiencia está hastiada, o busca la evasión o perdió la confianza (o todo a la vez).
La percepción del sesgo político en la cobertura de noticias, la sospecha de agendas ocultas o la venta del alma del periodismo a grupos de interés son los jinetes del apocalipsis en esta pérdida de confianza.
La proliferación de noticias falsas y la desinformación en las redes y medios digitales tampoco ayudan. La calidad de la información que recibimos es algo que preocupa a muchos pero no parece preocupar tanto a jefes de redacción, mucho menos a periodistas más preocupados por conseguir páginas vistas que por verificar fuentes y respetar a los lectores.
La velocidad a la que quemamos temas nos lleva a jugar al despiste y a desinformar por exceso de ruido.
¿Entonces? ¿Es el fin de los medios?
No. Por supuesto que no. Es necesario recuperar la demanda. "Construir" nuevas audiencias. Pasa por una transformación profunda. El modelo actual no funciona.
Creo que es un momento buenísimo para quienes estén dispuestos a huir del texto sensacionalista y del titular que no busca informar sino conseguir la página vista. Las redacciones deben despojarse de la pereza (pagar buenos sueldos ayuda, claro, pero también devolver al periodista el protagonismo que merece, sacarlo de la oficina, darle voz y los recursos para escribir las buenas historias que merecen ser contadas). Así, poco a poco, volverán a no contentarse con replicar la nota de prensa.
Recuperar unos estándares altos de calidad servirá para volver a educar a la audiencia que aprenderá que puede volver a confiar en los medios y mucho más: que ir a los medios es útil, que pueden obtener valor, que mejoran su capacidad crítica (bajo mínimos con tanto scroll) y que, en definitivamente, acaban el día más satisfechos, más completos (en lugar de más vacíos, como ocurre con el consumo excesivo de redes).
Energía para la mente
Descubro, gracias a este artículo maravilloso de Ana Bulnes, The Sound of Love, un sitio en el que se recogen los comentarios más hermosos y tristes que los usuarios han dejado en videos de canciones de YouTube. Todo un viaje emocional lleno de historias reales.
→ El fin de las carreras de Humanidades
Este artículo de The New Yorker está dando mucho que hablar. Hay un declive importante en el número de estudiantes de carreras de Humanidades, ¿cómo nos afecta como sociedad? ¿Cuáles son las soluciones? El texto se centra en las universidades estadounidenses pero es extrapolable a cualquier país occidental.
#MusicIsTheAnswer
Uveúno 35 ha visto la luz mientras escuchaba en bucle la canción más bonita de lo que va de año: New Order T-Shirt, de The National.
Gracias por ser parte de Uveúno. Si quieres comentar cualquier cosa puedes encontrarme en Twitter o mándame un email. Uveúno sale cada dos viernes.
La próxima edición, la número 36 (y penúltima de la temporada), sale el próximo 24 de marzo.